ESTIMULACION TEMPRANA I
(0 a 2 años)
Docente Titular:
Lic. Daniela de Elorduy
danieladeelorduy@hotmail.com.ar
ESTIMULACION TEMPRANA I (0 a 2 años)
Inicio: ABRIL 2019 – Duración: 4 MESES – Una vez por semana
Martes 09/04/2019 – 18:00 a 19:30 hs.
Viernes 05/04/2019 – 11:30 a 13:00 hs.
Inscripción $850- Cuota Mensual $1.490- Coloquio y Diploma: $400-
Consultas: contacto@redba.com.ar
Teléfonos: 4962-3492 / 4963-7259 / 4964-2862
WhatsApp: 11-2797-6753
Paraguay 2553. Ciudad de Buenos Aires
www.facebook.com/cursoestimulaciontemprana
La estimulación temprana se brinda durante las primeras etapas del desarrollo y adquiere importancia porque se da en momentos en los que quedan impresas características singulares en el niño, posibilitando o interfiriendo el acceso a futuros aprendizajes. Las estrategias de abordaje en este campo se organizan según el déficit y la particularidad del bebé y su entorno. La detección precoz research paperwriting help de factores de riesgo y signos de alarma es fundamental, ya que éstos aparecen como precursores de las alteraciones más conocidas y evidentes del desarrollo normal y se los considera consecuencia de un daño neurológico pre, peri o post natal con secuelas neuromotoras y/o déficit sensorial agregado. Un bebé que interactúa poco, es cada vez menos mirado, menos decodificado, menos demandado, menos jugado y menos tocado, dificultando progresivamente los primeros intercambios en la díada madre-hijo, como así también los procesos cognitivos y de constitución subjetiva esperables que armónicamente se deberían ir dando y sosteniendo desde un lugar muy preciado y particular.
En estimulación Temprana se trabaja sobre tres ejes:
Trabajo con el niño
Trabajo con el vínculo madre-hijo
Orientación familiar
Programa de Estudio: Unidades temáticas
UNIDAD 1: Qué es la estimulación temprana?
Cuándo se indica, sus objetivos, alcances y límites.
Función de la Estimulación Temprana, beneficios.
Qué profesionales se deben consultar.
Por qué es una disciplina que abarca tantas otras?
El trabajo interdisciplinario.
UNIDAD 2: El nacimiento.
Bebés a término y bebés prematuros. Integración sensorial.
Características y diferencias de los recién nacidos.
Repercusión de los diferentes casos en el entorno familiar.
UNIDAD 3: Un hijo, un niño?
El tiempo antes de nacer.
Creación del binomio madre – hijo.
La inclusión del padre y el resto del entorno familiar.
Constitución subjetiva.
UNIDAD 4: Cuando hablamos de niñez, ¿De qué estamos hablando?
Etapas y áreas del desarrollo, maduración y crecimiento.
Qué se espera que se logre en cada etapa.
Cuándo es necesario realizar una consulta.
Cuál es el procedimiento a seguir.
¿Todos los niños tienen el mismo tiempo madurativo?
UNIDAD 5: Niñez y discapacidad
Tipos de discapacidad. Generalidades y particularidades
Descripción de Patologías que podemos encontrar en la primera infancia.
Detección de alteraciones.
Métodos de pesquiza.
UNIDAD 6: El sujeto y lo social
Construcción social. La familia.
El momento del diagnóstico. Asimilación y puesta en marcha del tratamiento.
Los niños en riesgo por disfunción familiar. El alerta.
Importancia de la familia como partícipe del tratamiento.
UNIDAD 7: El compromiso con el niño
Relación terapeuta – paciente – familia.
Importancia de la transferencia.
La necesidad del Terapeuta en Estimulación Temprana de conocer la dinámica familiar para poder diseñar el tratamiento.
La diferencia entre cantidad y calidad de estímulos. La sobre estimulación.
UNIDAD 8: Distintos abordajes y métodos
Estimulación multisensorial.
Usos y beneficios de los recursos que aportan distintas disciplinas:
Teatro, Expresión corporal, Mimo, Música, Canto, Artes plásticas.
Propuestas de actividades para las diferentes etapas del desarrollo del bebé hasta los 24 meses.
UNIDAD 9: Casos Prácticos
Importancia de la estrategia de abordaje partiendo desde el caso por caso.
Búsqueda del máximo potencial posible y autonomía del niño.
UNIDAD 10: Aspectos técnicos y legales
La ética profesional.
Ley de discapacidad.
Ley de salud en discapacidad.
Integración educativa.
Utilización del consentimiento informado.
Material Obligatorio de Estudio:
- Módulo Teórico de Redba
- Libro: “Estimulación Temprana al alcance de los padres” de Abel Bettinsoli.
Material Optativo de Estudio:
- Libro: “Estimulación Temprana, hacia la humanización” de María Viviana Torres de Di Giano
Destinatarios:
Público en general con marcado interés en el trabajo con niños pequeños (quienes deberán tener aprobado el nivel secundario de educación),
También profesionales y estudiantes avanzados de carreras en el área de la salud y la educación: psicólogos, acompañantes terapéuticos, fonoaudiólogos, médicos, kinesiólogos, enfermeros, psicopedagogos, docentes de enseñanza especial, de nivel inicial, de educación física y otros profesionales que trabajen con niños durante sus primeros años de vida.